Esta primavera, a partir del 21 de mayo hasta el 23 de agosto, el Museo de Arte contemporáneo de San Diego va a presentar To Tame a Wild Tongue: Art after Chicanismo en su ubicación céntrica. Sacadas exclusivamente de las pertenencias del museo, To Tame a Wild Tongue: Art after Chicanismo reúne a más de 25 artistas que exploraron distintos aspectos de la experiencia mexicana americana. La exhibición incluye pinturas, esculturas e instalaciones que toman como punto de partida el Movimiento de Arte Chicano. Este movimiento cultural y político fue creado por artistas mexicanoamericanos durante la revolución contracultural de fines de 1960 y principios de 1970. Muy influenciado por la iconografía de los líderes revolucionarios, el arte precolonial, íconos religiosos mexicanos y temas socio políticos, este movimiento resistió y desafío las normas sociales y estereotipos dominantes de la época para ir hacia una autonomía cultural. La exhibición presenta trabajos realizados a partir de 1980 hasta la fecha, planteando los ecos del momento post chicano, con una mirada especial puesta en nuestra región trasnacional. To Tame a Wild Tongue toma su nombre del texto de Gloria Anzaldúa, el cual pone de manifiesto la importancia del leguaje como fuente, tanto de la identidad cultural como de la hibridación cultural. La muestra pone en primer plano la hibridación cultural que existe dentro de un contexto de fronteras, sin depender solamente de la identidad como había hecho el Chicano Movement. A diferencia de los artistas del Chicano Movement, los de esta exhibición exploraron procesos conceptuales relacionados con los temas sociales, culturales y políticos del mexicano americano que vive en los Estados Unidos o de quien trabaja o vive en alguno de los dos lados de la frontera. Divido en cinco secciones temáticas, la muestra examina las ideas del activismo, el trabajo, rasquachismo, domesticana y la frontera. Cuestionando el significado de la creación de trabajos orientados a lo social o político por fuera de la etiqueta de Chicano/a/x, muchos artistas rompen con barreras étnicas, culturales y de clase como también con las barreras físicas de las fronteras que dan forma a una experiencia multicultural urbana.
www.mcasd.org
How To Tame A Wild Tongue: Art After Chicanismo
